miércoles, 17 de octubre de 2007

¡¡¡DERECHOS HUMANOS!!!

"Derechos Humanos"



¿Que son los derechos humanos?



Los derechos humanos son aquellos que gozamos, por el sólo hecho de ser personas, sin distinción social, económica, política, jurídica e ideológica.


La " Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano", enunciada por la Asamblea Nacional durante el proceso de la Revolución Francesa, aseguraba entre otros, los derechos de la libertad, igualdad y afirmaban el principio republicano de la soberanía popular.


DERECHOS HUMANOS...

En la cultura Economista que nos impone el Neoliberalismo y que ha predominado durante las últimas décadas, es muy común tender a acotar las necesidades humanas a la mera satisfacción de carencias, como el abrigo, la salud o el alimento. Sin embargo, esa es solo una parte de nuestras necesidades y si bien son muy importantes, sería muy perjudicial que no tuviéramos en cuenta la existencia de las demás.

Los Seres Humanos necesitamos contar con los alimentos, el abrigo y las medicinas que aseguren nuestra Subsistencia; con la educación y el cuidado que aseguren el desarrollo del Entendimiento en un entorno de Protección y Afecto.

Pero allí solo comienzan nuestras necesidades.

Para realizarnos como personas y para que nuestro paso por esta vida no se limite a una cuestión de supervivencia, debemos satisfacer muchas otras que el poder trata por todos los medios que olvidemos, releguemos o subestimemos.

Derechos...


Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.
Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad.
Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles.
No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre.


Composición de los DERECHOS HUMANOS

La declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos, repartidos en 4 grupos de disposiciones: Los primeros artículos proclaman que todos los seres humanos nacen libres e iguales … “en dignidad y derechos”…, y que estos derechos , les corresponden sin distinción de razas, color ,sexo, idioma, opinión política, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

El segundo grupo, artículos del 3 al 21, consagra los derechos del individuo como miembro de colectividades, es decir, los derechos civiles y políticos de todos los seres humanos (derechos a la vida, a la libertad a contraer matrimonio, derechos a la nacionalidad, y de asilo entre otros).

El tercer grupo, artículos del 22 al 27, corresponde a los derechos económicos, sociales, culturales de todos los seres humanos, entre los que se incluyen por ejemplo el derecho al trabajo, a la educación, al disfrute del tiempo libre y a la seguridad social.

Un cuarto grupo, artículos 28 al 30, reconoce que toda persona tiene derecho a un orden social e internacional en el que los Derechos Humanos pueden realizarse plenamente y que cada persona tiene deberes y responsabilidades ante la comunidad en la que vive.

DERECHOS HUMANOS SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII




SIIIIIIIII


Estos collage fueron elaborados por alumnos de 3º año en las clases de Educación Plástica junto a las profesoras Andrea Homps y Patricia Pérez.






NOOOOOO






LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD

Son muchos otros los Derechos Humanos que hacen a la Calidad de Vida y que aquí nos quedarán sin mencionar, pero hay uno muy importante y que pocas veces se tiene en cuenta en toda su magnitud, es la Libertad.

Libertad significa poder elegir lo que haremos con nuestras vidas y las de nuestros hijos hasta que estos tengan la posibilidad de tomar sus propias decisiones.

Significa nacer y crecer todos con los mismos derechos y las mismas posibilidades ante la vida que nos espera.

No con las capacidades disminuidas por no haber recibido los alimentos mínimos necesarios, los cuidados a nuestra salud y el afecto que necesitamos en los primeros años de vida, o por no haber tenido acceso a la educación.

NECESIDADES...

Las personas tenemos necesidad de Participar, porque somos seres sociales y participando se potencian nuestras posibilidades de lograr objetivos comunes.

También necesitamos tener una Identidad propia, con nuestros propios símbolos, lenguajes, nuestras propias costumbres y culturas; que se van creando a lo largo de los años con la historia de cada pueblo.

Además precisamos Crear, utilizando nuestra imaginación e inteligencia para inventar, construir y diseñar nuevas formas de satisfacer nuestras necesidades para que aun creciendo nuestra población de la forma en que lo está haciendo, podamos enmarcar la vida en un desarrollo ambientalmente sustentable en lugar de mantener este desarrollo insostenible en el que gran parte de la población "está de mas" y que está devastando el Planeta llevándolo a la destrucción.

ARTICULOS Nº 1, 2, 3 Y 4



¿Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.?

¿Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición?


¿Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.?

lunes, 15 de octubre de 2007

ARTICULO Nº 5


¿Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes?

domingo, 14 de octubre de 2007

ARTICULO Nº 7



¿Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación?

sábado, 13 de octubre de 2007

ARTICULO Nº 10


¿Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal?

viernes, 12 de octubre de 2007

ARTICULO Nº 12


¿Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques?

jueves, 11 de octubre de 2007

ARTICULO Nº 18, 19, 20 y 21

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.



Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

miércoles, 10 de octubre de 2007

ARTICULO Nº 23

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

martes, 9 de octubre de 2007

ARTICULO Nº 26


Toda persona tiene derecho a la educación.

La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.

La instrucción elemental será obligatoria.

La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos

Represión, censura, miseria e ignorancia







¿PECADOS CAPITALES?








domingo, 7 de octubre de 2007

DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA

Nos gustaría en primer lugar hacer una breve reseña histórica de los Derechos Humanos en la Argentina posterior a la dictadura militar.

Entre 1976 a 1983 se desarrolló en nuestro país la más sangrienta dictadura de nuestra historia


El saldo de la misma fue el de 30.000 detenidos-desaparecidos, 10.000 presos políticos, un número indeterminado de exiliados y de insiliados.

Se sextuplicó la deuda externa y se operaron profundas modificaciones económicas, políticas, sociales y culturales, que sin duda afectaron y afectan aún hoy a nuestra sociedad.

La subjetividad, los vínculos, las conductas, los proyectos y los valores tienen un antes y un después de la dictadura militar.
A poco de finalizar la dictadura promulga una ley en la que reconoce que pudo haber “errores o excesos” en la llamada “lucha antisubversiva”, auto exculpándose por los mismos. La “lucha antisubversiva”, fue el eufemismo utilizado por la dictadura para falsear lo que en verdad ocurrió: La represión política sistematizada, masiva y de exterminio, que comprometió a las Fuerzas Armadas y de seguridad del Estado y que constituyó un régimen de auténtico Terrorismo de Estado. La figura paradigmática de ese sistema represivo fue la del desaparecido, con las graves consecuencias que provocó en familiares, allegados y en la sociedad en su conjunto.
Esta ley se conoció popularmente como la “autoamnistía”, ya que pretendía consagrar el absurdo de un gobierno que se perdonaba a si mismo. A fines de 1983 el movimiento de Derechos Humanos en el país era masivo y tenia un gran prestigio social. El reclamo de justicia era una reivindicación masiva muy sentida, y la democracia en ciernes encerraba la promesa de alcanzar la anhelada justicia.

Ni bien asumió el gobierno de Raúl Alfonsin anuló la “autoamnistía” y decretó el juzgamiento de las sucesivas juntas militares y de varios jefes de organizaciones armadas, en un intento de equiparación de los mismos. Esta iniciativa culminó con los juicios a los ex comandantes militares.


Al mismo tiempo el gobierno propuso que los delitos cometidos por el resto de los militares debían ser juzgados por los propios militares, es decir por la justicia militar, en una apuesta a la auto depuración de las Fuerzas Armadas. En todos los casos la justicia militar se expedía a favor de sus subordinados. Fracasado este intento se dio paso a la justicia civil.

Rápidamente surgieron dos problemas: en primer lugar se planteó desde el nuevo gobierno que dentro de los represores habría distintos niveles de responsabilidad, dicho sintéticamente estarían los que dieron las órdenes, los que las cumplieron y los que se “excedieron” en el cumplimiento de las mismas. Nótese las resonancias que este planteo tiene con el planteo de los ‘errores y excesos’ antes señalado. Si bien el criterio de niveles de responsabilidad puede tener cierta lógica formal, sobre todo pensando que se trata de instituciones piramidales, veremos luego las derivaciones políticas de este punto.

El segundo problema era quien iba a investigar estos delitos de lesa humanidad. Por su masividad, por su gravedad, por la magnitud del daño causado, por la trascendencia política y social de los hechos, no eran suficientes solamente los jueces. Mucho menos cuando la mayoría de ellos fueron nombrados o ratificados por la propia dictadura militar. Desde el Congreso de la Nación, prácticamente todo el arco político opositor, proponía la creación de una Comisión Bicameral con plenos poderes para investigar, por ejemplo podría ingresar a cuarteles militares, revisar archivos, interrogar personas, etc.

Desde el nuevo gobierno se propuso y se creó una comisión de notables que recabaría la información de las víctimas y sus familiares. Así nació la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP). Fruto del trabajo de la misma se publicó el libro NUNCA MAS. Mas allá de las calidades de sus miembros, la CONADEP nace con atribuciones recortadas.
La idea de una comisión de notables en contraposición a una comisión integrada por los representantes del pueblo, mostraba un criterio aristocratizante, insisto, mas allá de los meritos que pudieran tener las personas en particular. La CONADEP, básicamente, recabo información, mucha de la cual ya se encontraba en los diferentes Organismos de Derechos Humanos que venían luchando desde hacia varios años.

No obstante estas limitaciones, y el particular sesgo de la comisión, la publicación del libro NUNCA MAS, autocensurado por el propio gobierno que impidió que figurara en el mismo una lista con cientos de nombres de represores, se constituyo en un documento histórico incontrastable acerca de las aberraciones cometidas por el gobierno de facto.

sábado, 6 de octubre de 2007

LA LEY Y LA JUSTICIA

La ley es un organizador social, que garantiza un lugar de terceridad, no encarnado por ningún sujeto, pero compartido y sostenido por el conjunto. El efecto que produce es el de cohesionar al conjunto social (suele decirse “todos somos iguales ante la ley”), y también el de regular los intercambios. La ausencia de esta favorece la disgregación social y coloca a los intercambios entre los sujetos fuera de toda regulación y en consecuencia consagra el predominio del más fuerte. En pocas palabras, la ausencia de ley es la ley de la selva.
Un aspecto sobresaliente de la ley y de su aplicación práctica que es la justicia es el castigo. La punición opera como un reparador social, ya que inscribe en el registro histórico-social la existencia del delito y la responsabilidad sobre el mismo de los autores. Es un reconocimiento del conjunto social a través del Estado al daño sufrido por las víctimas. Es un reparador simbólico dado que si bien no borra el daño, lo reconoce dándole un lugar social al sufrimiento.

Este reconocimiento es de gran importancia para la elaboración individual y colectiva de los traumas y las pérdidas. La falta de justicia efectiva es un obstáculo para esta elaboración a la vez que una nueva agresión. Podemos decir que de la vigencia de la ley y la justicia se deriva un modelo vincular donde la terceridad esta presente, donde los sujetos saben qué y cómo intercambiar, donde está claro que es lo permitido y que es lo prohibido y donde, finalmente, cada sujeto sabe a que atenerse.

La suspensión del “no matarás”, la ausencia de castigo, la impunidad, responde a un modelo que remite a la omnipotencia infantil: todo se puede, no hay límites. El otro no es reconocido ni respetado en su alteridad, los intercambios están signados por la voluntad del más fuerte. Sin lugar a dudas que de este modelo se desprenden numerosas conductas sociales.

Así como decíamos que la verdad era el primer paso de la justicia, el castigo es el último. No hay justicia sin verdad, pero tampoco la hay sin punición. Podrá discutirse cuál es el castigo adecuado, pero no la necesidad del mismo, tanto como imperativo categórico como reparador psicosocial, y finalmente como instructivo para las nuevas generaciones.

viernes, 5 de octubre de 2007

Y MAS...










MIRADAS EN SAN TELMO

Video realizado después de una experiencia didáctica realizada con alumnos de 3º del turno tarde por el barrio de San Telmo.

Los alumnos junto a los profes de Educación Plástica, Geografía y Educación Práctica recorrieron las calles de San Telmo para visualizar las diferencias en los distintos ámbitos...


  • ampliar las miradas
  • la casa más pequeña
  • el folklore argentino
  • las pinturas
  • la arquitectura
  • las callecitas de Buenos Aires
  • Casco Histórico
  • las esculturas
  • la cultura
  • la tecnología
  • su gente
  • derechos y obligaciones sociales
  • la iglesia y sus banderas
  • vivencias compartidas
  • posibles elecciones
  • mirada crítica y compasiva
  • y mucho más...





miércoles, 3 de octubre de 2007

LA AMADA LIBERTAD CON SUS DERECHOS


LIBERTAD


LIBERTAD


LIBERTAD


LIBERTAD


LIBERTAD





¡¡¡ DECIMOS SIIIIIIIIIIII


AL CUMPLIMIENTO


DE LOS


DERECHOS HUMANOS!!!!